En este artículo de TuPerroMiPerro tratamos sobre la leishmaniosis en perros, enfermedad parasitaria transmitida por el mosquito Phlebotomus perniciosus la cual también puede afectar a las personas
Decimos que la leishmania en perros también puede afectar a las personas porque se trata de una zoonosis, es decir una enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos, es por esto que es imprescindible conocerla para poder adoptar las medidas preventivas adecuadas. En este artículo explicaremos cómo reconocer sus síntomas, cómo se contagia, cuál es el tratamiento de elección y la esperanza de vida de los perros con leishmania.
Sigue leyendo para descubrir todo sobre la leishmaniosis en perros.
Contenidos de la publicación
¿Qué es la leishmaniosis en perros?
Es una enfermedad que la origina un protozoo y la transmite la picadura de la mosca de las arenas. Se caracteriza por ser una enfermedad de curso lento y que puede durar hasta muchos años en desarrollarse.
No se contrae por contacto directo con otros animales que estén enfermos, no es cierto tampoco que las personas se contagien por esa vía.
Se pueden dar casos aislados de la enfermedad en ancianos o niños pequeños con mal funcionamiento de su sistema inmunitario.
En la época de verano es cuando más se dan los contagios, es cuando más acechan los mosquitos, se acentúa más en anochecer y amanecer. Habita en zonas rurales o arboledas donde encuentra huecos en los que ocultarse durante el día. En las épocas frías permanece en estado larvario.
Es de vital importancia evitar su picadura, esta es la mejor forma de prevenir el contagio de la leishmania en perros. Es difícil que lo observemos sobre el perro porque es de pequeño tamaño y actúa con rapidez. En algunos casos sí podremos localizar una picadura.
Síntomas de leishmania en perros
Después un período de incubación indeterminable, un perro enfermo manifestará algunos síntomas que nos permitirán determinar cómo saber si un perro tiene leishmaniosis, entre ellos podemos encontrar los siguientes:
- Pérdida de peso.
- Falta de apetito.
- Fiebre.
- Alteraciones digestivas: vómitos, diarrea, etc.
- Cojeras, debilidad muscular y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
- Excesivo crecimiento de las uñas.
- Heridas que no cicatrizan, sobre todo en zonas de contacto y rodeando los ojos, que pueden presentar conjuntivitis.
- Pérdida de pelo alrededor de los ojos, las orejas y la nariz (el pelo restante se verá fino y mate.)
- Hemorragia nasal.
- Si al efectuar un examen al perro el resultado es positivo y no tiene afectado ni el hígado ni el riñón, el pronóstico es favorable. Se debe, en este caso, mantener el animal bajo control.
Tipos de leishmaniosis en perros
Existen dos tipos de leishmaniosis, en función de los síntomas desarrollados, estaremos ante un tipo y otro de esta enfermedad en perros:
- Leishmaniosis visceral: es la forma más grave de la enfermedad. El parásito afecta a órganos vitales como el hígado, el bazo o el riñón. Muchos de estos perros mueren por insuficiencia hepática y/o renal grave.
- Leishmaniosis cutánea: la más benigna. El perro presenta lesiones en la piel como la caída del pelo, formación de escamas, seborrea, úlceras que no cicatrizan, etc.
¿Cómo se contagia la leishmaniosis en perros?
La transmisión de la leishmaniasis se produce a través del flebotomo hembra o mosquito de las arenas, aunque parece que las perras pueden contagiar a sus crías y también es posible que exista transmisión sexual o por mordisco.
El perro no puede contagiar directamente a una persona pero la leishmaniasis sí afecta a humanos, por eso es considerada una zoonosis.
El parásito no se contagia por fluidos (saliva, sangre, orina, heces….). Es necesario que, tanto en perros como en personas, haya una picadura del flebótomo.
Si el mosquito pica a un perro infectado y después a uno sano, es posible que transmita el parásito. Lo mismo sucede si pica a una persona. Un solo flebotomo puede contagiar a varios perros antes de morir.
Formas de prevenir la leishmania en perros
No hay nada cien por cien efectivo contra esta enfermedad, ni siquiera la vacuna que la previene nos asegura al ciento por ciento que nuestro perro no será picado por el flebotomo portador y por lo tanto contagiado de leishmaniosis. Es por esto que para evitar la enfermedad al máximo es recomendable que sigas estas medidas:
- Usar collares o pipetas antiparasitarios que actúe contra el flebotomo.
- No salgas a pasear con tu perro al amanecer o al anochecer durante los meses donde se presenta el mayor riesgo.
- Evitar que el perro duerma en el exterior en las temporadas de riesgo, que son las más calurosas.
- No acumular materia orgánica, ya que en ella se alimentan las larvas del mosquito.
- Pon en las ventanas y puertas de tu casa mosquiteras o telas anti mosquitos.
- Utiliza repelentes de mosquitos a base de insecticidas o aceites esenciales. Pueden ser de geranio, lavanda. Otra forma son los ultrasonidos.
- Pon dentro de las habitaciones donde habita tu perro artefactos repelentes de mosquitos.
- Vacunación a partir de los seis meses y revacunación siguiendo el consejo del veterinario.
Tratamiento de leishmaniosis en perros
Tenemos que saber que si la enfermedad no se trata, el perro probablemente fallecerá.
Los tratamientos disponibles se dirigen a suprimir los síntomas, pero no a eliminar el parásito. Aun así, los perros enfermos deben recibir medicación para mejorar su calidad de vida al paliar los signos clínicos. Además, es importante saber que los tratamientos también disminuyen el riesgo de transmisión.
En algunos casos el tratamiento puede prescribirse de por vida y se marcan controles periódicos. En otros casos, los perros se tratan varias semanas pero, como no se elimina el parásito, pueden darse recaídas. En estos casos, habrá que repetir el tratamiento en cuanto aparezcan los síntomas.
Para tratar la leishmania en perros se utilizan varios fármacos combinados que dificultan la reproducción del parásito. Suelen administrarse de manera oral o inyectable.
La evolución de los tratamientos ha ayudado a que los perros afectados permanezcan más tiempo sin síntomas ni recaídas. Esto quiere decir que, no existe una cura definitiva para la leishmaniosis en perros, pero las mascotas infectadas pueden tener una buena calidad de vida, y vivir durante muchos años si reciben el adecuado tratamiento.
Este artículo es meramente informativo, en TuPerroMiPerro.com no tenemos facultades veterinarias para recetar tratamientos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Leishmaniosis en perros – Síntomas, tratamiento y contagio, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades de la piel.
Bibliografía
- Marcos Mendoza, Tu Veterinario en Casa: Cómo evitar, detectar y curar enfermedades caninas.