El moquillo en perros, también muy conocido como distemper, es una patología de origen viral. Es la enfermedad contagiosa con mayor grado de mortalidad desde hace más de doscientos años la cual afecta el aparato digestivo, el aparato respiratorio y en casos muy avanzados también puede afectar el sistema nervioso.
Esta enfermedad es causada por un virus de la familia Paramyxoviridae y es similar al del sarampión humano ya que entra al organismo del perro a través de la inhalación y de ahí pasa al torrente sanguíneo.
Una vez en el torrente sanguíneo, el virus tendrá acceso a todo el organismo. Todo esto ocurre en tan sólo 48 horas.
Estamos hablando entonces de una enfermedad de carácter grave que no sólo afecta a perros sino que puede afectar a cualquier tipo de cánidos (zorros, lobos, coyotes, etc).
El moquillo canino es una enfermedad potencialmente letal debido a que no existe ningún tratamiento.
En este artículo de TuPerroMiPerro hablaremos sobre esta enfermedad a fondo; síntomas del moquillo, causas, formas del contagio, medidas que debemos tomar y diferentes tratamientos que el veterinario aplicará para aliviar los síntomas de nuestra mascota.
Contenidos de la publicación
¿Qué es el moquillo en perros?
El moquillo canino, conocido también como distemper canino o enfermedad de Carré es un virus perteneciente al género Morbillivirus, de la familia de los Paramixovirus. Es una enfermedad infecciosa de tipo viral extremadamente contagiosa que afecta a perros domésticos, pero también a diversos animales silvestres, tales como: hurones, visones, mofetas, nutrias, tejones, mapaches, pandas rojos, oso, elefantes asiáticos, monos y hasta a grandes felinos. Es una patología especialmente grave que causa una elevada mortalidad.
En algún momento durante el transcurso de su vida, la mayoría de los perros estarán expuestos a este mortal virus, siendo los cachorros quienes se encuentran en mayor riesgo de padecer la enfermedad, sin embargo, los perros adultos que no tienen un sistema inmune particularmente fuerte, o un plan vacunal al día también se encuentran en riesgo.
Los perros inmunodeprimidos debido a una enfermedad secundaria son más vulnerables a contagiarse aún estando vacunados. Por ello resulta tan importante evitar los altos niveles de estrés y empezar cualquier tratamiento de forma pronta.
¿Cómo se contagia el moquillo?
El moquillo es una enfermedad vírica altamente contagiosa y a menudo fatal.
El virus permanece en las secreciones respiratorias, orina, heces y saliva de animales infectados el cual se propaga igual que la gripe o el resfriado común en los seres humanos.
Es así como los estornudos, la tos y el contacto con secreciones u objetos contaminados transmiten las partículas virales.
Al ser una enfermedad altamente contagiosa, los perros que no manifiestan síntomas de enfermedad pueden también contagiar el virus a otros individuos sanos.
¿Qué perros son más susceptibles al contagio del moquillo?
Los perros que se encuentran con mayor riesgo de contraer moquillo son aquellos que se encuentran en perreras o criaderos. Esto es debido a la aglomeración de caninos en estos sitios.
Los cachorros comprados en tiendas de mascotas o adoptados de algunos refugios que no cumplen las reglas higiénico-sanitarias son los que se enferman con mayor frecuencia.
Estos perritos pueden parecer saludables mientras incuban la enfermedad, aún después de haber realizado la vacunación.
De hecho, un animal que ya ha superado la enfermedad también puede transmitirla hasta cuatro meses después de haberse recuperado.
Tú también puedes contagiar a tu mascota
Es importante tener en cuenta que la ser una enfermedad altamente contagiosa y si has tenido contacto con algún perro enfermo, es posible que puedas portar el virus en tu ropa y transmitirla a tu mascota.
Una vez que el perro haya sido contagiado, el virus entra en su organismo y comienza a replicarse en el tejido linfático del tracto respiratorio, infectando el epitelio respiratorio, gastrointestinal y urogenital. También afecta al sistema nervioso central y a los nervios ópticos.
¿Cuáles son los síntomas del moquillo en los perros?
El virus del moquillo ataca las células cerebrales, las de la piel, el tejido conjuntivo, las mucosas de las vías respiratorias y el tracto gastrointestinal.
Esta enfermedad puede adoptar diferentes formas y a menudo se producen infecciones y complicaciones secundarias, esto es debido a que el moquillo ataca al sistema inmunológico del perro.
El moquillo se presenta en diferentes fases, veamos a continuación cuales son:
Primera fase
Los primeros síntomas del moquillo aparecen a los seis o nueve días de haber contraído la enfermedad, y en los casos más leves ni siquiera se aprecian.
De forma general, una vez que comenzamos a observar los primeros signos del moquillo observaremos que nuestro perro tiene fiebre (que puede superar los 39ª C) y anorexia, por lo que nuestro perro deja de comer.
Mientras esto ocurre, se produce una bajada de producción de glóbulos blancos en sangre, lo que es llamado como leucopenia.
Este es la primera fase de la enfermedad, la que una vez superada nuestro perro se mostrará sano, hasta que a los pocos días, vuelve a aparecer los signos de enfermedad. Vuelve la fiebre pero en este caso estará acompañada de una secreción nasal serosa o mucosa (mocos) con pus de color verde – amarillenta.
También puede aparecer secreción ocular mucopurulenta y que el perro se muestra especialmente aletargado, sin ganas de hacer nada.
Segunda fase
Más tarde y debido a una invasión bacteriana secundaria, aparecen los signos gastrointestinales, como vómitos y diarrea, así como los respiratorios, que incluyen dificultad para respirar o tos.
También puede producirse dermatitis pustulosa, es decir, una lesión roja en la piel que contiene áreas de contenido purulento.
Los canes que sobreviven a la enfermedad, dos o tres semanas después, también manifiestan hiperqueratosis en las almohadillas y la trufa, es decir, daños graves en estas partes del cuerpo, así como hipoplasia del esmalte de los dientes. Más adelante aparecerán los signos neurológicos, como la encefalitis, con babeos, sacudidas de cabeza y movimiento de mandíbula (como si estuviera masticando).
El perro puede sufrir ataques parecidos a los epilépticos. Durante las convulsiones, el can puede correr en círculos, caerse y dar coces con las cuatro patas. A continuación, es frecuente que se muestre confundido y rehuya al dueño, deambule sin sentido y parezca ciego.
Resumiendo, los síntomas del moquillo canino son los siguientes:
- Cuadro de Fiebre
- Pérdida del apetito
- Decaimiento en general
- Pérdida de peso
- Deshidratación
- Rinitis purulenta
- Tos
- Dificultad para respirar
- Ojos enrojecidos
- Conjuntivitis purulenta
- Queratitis seca
- Úlcera de córnea
- Vómitos
- Diarreas
- Endurecimiento de las almohadillas
- Erupciones de la piel
- Afecciones del sistema nervioso
- Movimientos involuntarios de músculos
- Convulsiones
- Apoplejía
¿Cuánto dura el período de incubación del moquillo?
El periodo de incubación es el tiempo que tarda el patógeno desde que ingresa al cuerpo, hasta que genera los primeros síntomas de enfermedad.
En el caso del moquillo, el periodo de incubación puede ser variable, tardando de 1 – 4 semanas, dependiendo del estado inmunológico del perro, su edad y el tipo de virus.
En algunos casos la enfermedad puede “no manifestar” síntomas inicialmente, para luego manifestarlos severamente.
Estos el lo que ocurriría en el organismo de tu perro una vez esté infectado de moquillo y esté en período de incubación:
- Al tercer día tras el ingreso del virus al organismo, este se propaga a los ganglios linfáticos, y desde allí se disemina al resto del cuerpo, teniendo una gran afinidad por la médula ósea y el bazo.
- A partir del sexto día el virus comienza a destruir los glóbulos blancos, haciendo que el organismo no se pueda defender de infecciones oportunistas. El perro comienza a presentar fiebre de manera intermitente durante un par de días, estos episodios febriles suelen ser indetectables. También comienza a atacar las células superficiales del cuerpo, el tracto respiratorio, el tracto urinario, los ojos, la piel y la mucosa gastrointestinal.
- A los 15 días después de la infección, el virus ya a afectado ha la gran mayoría de órganos, incluyendo riñones, hígado y cerebro.
Es en este punto que los perros con un sistema inmunológico fuerte pueden lograr combatir y sobrevivir a la infección.
No pasará lo mismo con los perros que son muy jóvenes, no tienen vacunas o no tienen todas las vacunas completas y que se encuentran inmunodeprimidos como, por ejemplo, cachorros mal alimentados y perros con enfermedades que depriman o desgasten su sistema inmune. En este caso estos individuos no logran sobrevivir a la enfermedad.
Tipos de moquillo en perros
Existen diversas fases del moquillo que ayudarán al veterinario a saber que tratamiento aplicar, encontramos los siguientes tipos:
- Aguda: se darán dos picos febriles, pasando el primero desapercibido. Junto con el segundo aumento de la temperatura, se observarán otros síntomas como la linfopenia, conjuntivitis, secreciones oculares y nasales, tos, apatía, vómitos o diarrea sanguinolenta. Es frecuente que se produzcan infecciones bacterianas secundarias. Pueden presentar también sintomatología nerviosa.
- Subaguda: Además de los síntomas respiratorios y digestivos leves, se presentarán convulsiones. Estas se caracterizan por una salivación abundante y movimiento de la mandíbula. Si cada vez va a peor, nos encontraremos con el animal en el suelo, moviendo sus patas y teniendo incontinencia fecal y urinaria.
Podemos observar, incluso, parálisis de los miembros posteriores, vocalización, reacciones de miedo y/o ceguera en el perro. Pueden aparecer diversos síntomas o ninguno. Así mismo, algunos pueden tardar semanas y meses en presentarse. - Crónica: es poco frecuente y suele aparecer en perros de entre 4 y 8 años. Se produce lentamente y se presenta como consecuencia de un proceso inmunomediado que provoca encefalitis multifocal.
El perro empieza con debilidad en las patas traseras, parálisis y temblores de cabeza. Su recuperación puede darse.
En perros mayores de 6 años también puede aparecer como consecuencia de una encefalitis crónica del perro anciano que incluye ataxia, movimientos en círculo y cambios de conducta. Estos animales no son infecciosos pero tendrán una recuperación muy complicada.
Diagnóstico del moquillo
Para poder llegar al diagnóstico es necesario y urgente que lleves tu perro al veterinario. El moquillo canino es una enfermedad muy conocida por todos los profesionales veterinarios y no tardarán en saber cómo actuar para hacer frente a esta enfermedad.
Para poder emitir un diagnóstico certero, tu veterinario de confianza requerirá alguna pruebas específicas que le permitan confirmar la enfermedad.
Antes de realizar las pruebas, el profesional consultará el historial clínico de tu mascota, como pueden ser sus síntomas, calendario de vacunas, etc. Es importante que cuanto más información puedas facilitar al veterinario será mucho mejor para que éste pueda hacer un mejor diagnóstico.
A continuación se procederá a un análisis físico y pruebas de laboratorio. Para realizar estas pruebas simplemente será necesario sacar una muestra de sangre del perro para posteriormente poder hacer una hematología, serología y una reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Con estos resultados podremos confirmar o no el moquillo en nuestro perro, saber en que fase se encuentra y que tratamiento será necesario aplicar.
Tratamiento del moquillo en perros
Realmente no existe un tratamiento que permita eliminar el virus del moquillo del perro. Por eso el tratamiento se centra en mejorar los síntomas de nuestro can, evitar el avance de las infecciones bacterianas o evitarlas y el control de las manifestaciones neurológicas.
Para esto, aunque no tengan efecto sobre el virus del moquillo, serán necesarios antibióticos recetados por el veterinario. El tratamiento incluye también la administración de líquidos por vía intravenosa para evitar la deshidratación, medicación para prevenir vómitos, diarrea y anticonvulsivos, y sedantes para controlar las convulsiones y el dolor.
La rapidez con que busquemos la ayuda de nuestro veterinario será determinante en los resultados del tratamiento, al igual que la virulencia de la cepa contraída, la edad de nuestro perro, el hecho de haber sido vacunado o no y si su respuesta inmunitaria contra el virus es rápida y eficaz.
Es por esto que, ante la aparición de uno o más síntomas acudamos con urgencia al veterinario, quien confirmará o descartará el diagnóstico del moquillo en los perros. Cuanto más rápido actuemos, estaremos evitando el avance descontrolado de la enfermedad.
¿Cuánto dura el moquillo?
El pronóstico del moquillo en perros es reservado, por ello no es posible ofrecer un tiempo estimado de recuperación del perro. Aunque sabemos que el periodo de incubación es de 14 a 18 días, el período en el que comienzan a mostrarse los síntomas es variable y el tiempo dependerá de su estado de salud, el estado vacunal y los cuidados ofrecidos por el veterinario o por el tutor del can.
Al tratarse de una enfermedad potencialmente mortal, debemos recordar que algunos perros no sobreviven al moquillo. Consultaremos siempre con nuestro veterinario de confianza.
El perro que sobrevivie a la enfermedad ¿se recupera totalmente?
Los perros que sobreviven al virus del moquillo pueden tener alguna complicación permanente relacionada con el funcionamiento del sistema nervioso central, como convulsiones.
Además, el virus puede causar daños permanentes en ciertos nervios de cuerpo, por lo que pueden tener problemas para desplazarse y controlar el movimiento de sus patas.
Esta enfermedad tiene graves consecuencias, por lo que es recomendable que vacunes a tu perro y que acudas al veterinario ante cualquier síntoma.
Un perro curado de moquillo, ¿puede contagiar a otros?
No hay riesgo de que un perro recuperado del moquillo contagie a otros, ya que no se convierten en huéspedes del virus.
¿Cómo prevenir el moquillo?
La forma más efectiva de prevenir el contagio del moquillo en perros es con la vacunación, la cual protege a tu perro prácticamente al 100%.
Los cachorros deben ser vacunados a las cinco o seis semanas de vida. A las perras de cría debemos administrarles, entre dos y cuatro semanas antes del apareamiento, una re-vacunación tetravalente denominada DHPP, que son las siglas de Distemper, Hepatitis, Parvovirus y Parainfluenza. De esta manera, aseguramos una alta presencia de anticuerpos en el calostro.
Si bien en la mayoría de vacunas los laboratorios recomiendan un uso anual, diversas pruebas señalan que su efectividad se encuentra alrededor de los tres años. Aún así, el estrés, enfermedad o inmunodepresión pueden favorecer el contagio, motivo por el cual es recomendable seguir vacunando a nuestro perro cada año.
¿Cuándo se aplica la primer vacuna del moquillo?
La primera vacuna contra el moquillo canino debe administrarse después del destete y antes de que el cachorro se traslade a su nuevo hogar o sea expuesto a otros perros.
Normalmente se aplica a las cinco o seis semanas de vida mediante la vacuna trivalente moquillo-sarampión-parainfluenza.
La razón de aplicar también una vacuna contra el sarampión es que existe un porcentaje de cachorros que no responden satisfactoriamente a la vacuna del moquillo, debido a la presencia de anticuerpos de la madre que neutralizan el antígeno del moquillo. Como el virus del sarampión es muy similar al del moquillo, puede vencer la interferencia de los anticuerpos maternos e inducir una protección parcial contra el moquillo. En el caso de que los anticuerpos maternos hayan desaparecido ya en el cachorro de seis semanas, la vacuna del moquillo le proporcionará una protección total.
Los cachorros menores de ocho o nueve semanas de vida deben ser re-vacunados cada dos o cuatro semanas hasta las dieciséis semanas de edad.
Se recomienda una re-vacunación anual para estar más seguro de que tu perro no contrae el moquillo.
¿Cuánto tiempo tarda la vacuna en estimular la inmunidad?
En la mayoría de los perros de más de cinco meses, el organismo tardará de tres a cinco días en lograr la inmunidad ante el virus. Si durante este período de tiempo el perro está expuesto al virus puede contagiarse y desarrollar moquillo.
Existen algunos cachorros que no responden a la vacuna y esto se debe a que en perros menores de cinco meses, los anticuerpos que pasan al cachorro a través de la placenta de la madre y durante el primer día de lactancia pueden impedir que la vacuna funcione. El período de tiempo en el que estos anticuerpos se inactivan varía de un cachorro a otro y es la razón por la que se administran otras vacunas.
Algunos cachorros pueden desarrollar anticuerpos antes, pero no deben considerarse protegidos hasta que completen todo el plan de vacunación.
Este artículo es meramente informativo, en TuPerroMiPerro.com no tenemos facultades veterinarias para recetar tratamientos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Moquillo en el perro – Síntomas, causas y tratamientos, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades respiratorias en el perro.
Bibliografía
- Marcos Mendoza, Tu Veterinario en Casa: Cómo evitar, detectar y curar enfermedades caninas.
- Kate E. Creevy . (2019). Canine Distemper Overview. 2019, de College of Veterinary Medicine, University of Georgia
- Frequently Asked Questions About Canine Distemper. The Ohaio State University – College of Veterinary Medicine.