El parvovirus canino o la parvovirosis canina es una enfermedad intestinal con origen viral, que actualmente, tiene un padecimiento de poca frecuencia gracias a la vacunación. Afecta principalmente a cachorros, aunque puede afectar a cualquier perro de cualquier edad que no esté vacunado. Es por ello, que se cree que si el perro ha sido vacunado desde cachorro y además tiene sus vacunas al día, es inmune a esta enfermedad.
No obstante, si tu peludo ha tenido alguna otra enfermedad de inmunosupresión (bajada de defensas), estará propenso a adquirir parvovirus. Para evitarlo es importante que se respete al pie de la letra el calendario de vacunas de tu mascota, de esta manera, podrás mantener sus defensas bien altas.
Es posible que aunque esté vacunado tu perro presente la enfermedad, pero se presentará en un nivel mucho más leve que si no tuviera las vacunas. Además de que permitirá que el veterinario pueda actuar en forma más eficaz y eso tendrá como consecuencia que tu perro presente la enfermedad con menos síntomas y además, claramente, no será mortal para él.
Contenidos de la publicación
¿Qué es el parvovirus en el perro?
El Parvovirus canino o Parvovirosis es una enfermedad infecciosa aguda que afecta los intestino de nuestras mascotas provocando enteritis grave y cursando con vómitos y diarrea.
Este virus es de aparición relativamente reciente, se detectó en el perro por primera vez alrededor de 1978. Aunque actualmente la cepa inicial ha mutado y variado genéticamente, lo que supone manifestaciones del virus distintas que muchas veces dificultan su detección.
La transmisión de la enfermedad se realiza generalmente por vía oral, a través del contacto con material contaminado con heces infectadas y el periodo de incubación es de aproximadamente de cinco a diez días. El parvovirus es un microorganismo altamente infeccioso y muy resistente en el medio ambiente tanto a factores físicos como a químicos, por lo que puede sobrevivir fuera del animal varios meses.
Como decíamos anteriormente, principalmente afecta los intestinos de nuestros perros aunque también puede hacerlo en cualquier tejido del sistema inmunológico o tejidos fetales. En los casos más graves puede llegar a atacar al corazón del animal lo que supondría una muerte súbita.
¿Cómo se contagia el parvovirus canino?
La ruta de entrada del virus al organismo del perro es por boca y nariz. La enfermedad es transmitida a través de los restos fecales de perros infectados. La presencia del parvovirus en las heces se debe a que puede sobrevivir largos periodos de tiempo como consecuencia de su gran resistencia a las condiciones extremas del ambiente.
Una vez el virus haya contagiado al animal, éste se replicará rápidamente a través del tejido linfático y se distribuirá por vía sanguínea.
Los síntomas pueden aparecer, incluso, a los tres días post-contagio afectando el intestino. Esto provocará una enteritis y diarrea o llegar a pulmón y corazón donde producirá alteraciones cardiacas. Si llegara a afectar la médula ósea podrían producirse alteraciones inmunes.
Es habitual que este virus ataque a perros cachorros menores de 6 meses , aunque también es frecuente que afecte a perros adultos sin vacunar. Por ello, es importante realizar las visitas regulares al veterinario y respetar el calendario de vacunación del perro.
Aunque no todas las razas son igual de vulnerables a este virus, el pastor alemán, el doberman pinscher, el pit bull terrier, el labrador y el rottwailer suelen adquirir la enfermedad con mayor facilidad y sufren síntomas más graves, aunque el parvovirus puede afectar a perros de todas las razas y edades.
También existen factores que pueden predisponer a tu mascota como por ejemplo el estrés, los parásitos intestinales o la sobrepoblación.
Los perros que ya están infectados eliminarán el virus durante tres semanas posteriores al contagio, incluso lo eliminarán antes de mostrar cualquier síntoma de la enfermedad, y una vez recuperados seguirán diseminándolo durante algún tiempo.
Es importante que sepas que el parvovirus no se contagia a humanos, por lo que no debes tener miedo.
Síntomas del parvovirus en el perro
La detección del parvovirus canino es posible realizarlo a través de los síntomas más comunes, de los cuales siempre se va a desarrollar alguno. Pero, ¿cómo empieza el parvovirus en perros?, de la siguiente manera:
- Falta de apetito
- Decaimiento
- Fiebre
- Diarrea con sangre no digerida (color rojo)
- Diarrea con sangre digerida (color morado o negro)
- heces con mal olor
- Vómitos
- Intolerancia al agua y la comida
- Dolores abdominales
- Deshidratación
Todos estos síntomas son similares a los que provoca la gastroenteritis, por lo que muchas veces se puede confundir o detectar de forma tardía. También es posible confundir los síntomas de la parvovirosis canina con algunos de los síntomas de envenenamiento en perros. Es por esto que es sumamente importante que ante la aparición de más de uno de estos síntomas acudas al veterinario con urgencia.
Debemos saber que los vómitos, diarrea, fiebre o decaimiento entre otros, provocan una deshidratación muy rápida y a la muerte de tu perro, por lo que se debe empezar el tratamiento cuanto antes. Aún así, cabe resaltar que no siempre se muestran estos síntomas, algunas veces pasan desapercibidos en cachorros muy pequeños que se exponen a bajas concentraciones del virus o en perros ancianos.
Los casos más graves se suelen producir en cachorros recién nacidos, quienes pueden sufrir una inflamación en el corazón debido a un mal funcionamiento circulatorio que deriva en complicaciones respiratorias por presencia de líquido en el pulmón.
La gravedad del cuadro y su desarrollo dependerá de la cantidad de virus al que ha sido expuesto el animal, del número de vacunas frente a parvovirus, edad del animal, estado inmune en el que se encuentra e incluso la raza.
En condiciones normales y con el tratamiento veterinario adecuado la supervivencia está cerca del 90%.
Diagnóstico del parvovirus canino
El diagnóstico se basa en los signos clínicos que muestra el perro pero la confirmación de la enfermedad se realiza mediante pruebas específicas de laboratorio en las que veterinario examinará las muestras de heces para determinar la presencia de antígenos del parvovirus canino.
Además se realizarán analiticas de sangre para vigilar la evolución de la enfermedad y ver su pronóstico.
Tratamiento del parvovirus en perros
Una vez pasado el período de incubación de la enfermedad el perro comenzará a presentar algunos síntomas como depresión, vómitos y diarrea. Algunos perros presentarán fiebre alta de hasta 41ºC, aunque otros no tendrán fiebre. Los cachorros pueden presentar el vientre recogido y dolor abdominal. La diarrea contiene mucosidad y sangre y se deshidratan rápidamente.
Al ser una enfermedad tan grave, cuando veamos que nuestro cachorro presenta vómitos y diarrea, consultaremos a nuestro veterinario con urgencia por si se tratara del parvovirus. No debemos olvidar que esta enfermedad requiere atención veterinaria urgente y que es posible que se recurra a la hospitalización del perro para poder re-hidratarlo y administrarle electrolitos, además de controlar los vómitos y la diarrea.
No existe un tratamiento específico para combatir el parvovirus, por lo que los veterinarios suelen utilizar técnicas para ayudar a mejorar el sistema inmunológico del perro para así poder luchar contra la enfermedad, así como también proteger el tracto intestinal y evitar las infecciones secundarias.
Estas son algunas de las técnicas veterinarias que se usan para luchar contra el parvovirus:
- Rehidratación con suero que se suele aplicar por vía intravenosa.
- Transfusiones de sangre para recuperar la pérdida de sangre a través de la diarrea.
- Fluidoterapia de mantenimiento que se realiza una vez estabilizado el animal.
- Antieméticos y antiácidos para las pérdidas de potasio, de glucosa y control de vómitos.
- Antibióticos para controlar infecciones bacterianas secundarias.
Es importante saber que las primeras 48-72 horas son cruciales ya que puede producirse la muerte del perro, siendo la deshidratación el mayor problema. Para tratar de evitarla, le proporcionaremos agua fresca en poca cantidad y con frecuencia, así como el suero que nos recomiende nuestro veterinario. También es recomendable que el animal no coma durante las primeras 24-48 horas con el fin de evitar vómitos y diarreas.
¿Cómo prevenir el contagio del parvovirus en nuestro perro?
Las dos únicas formas más efectivas de prevenir el parvovirus en nuestro perro es realizando la vacunación de acuerdo al calendario y la higiene ambiental del hogar o hábitat del can, para esto es necesario limpiar y desinfectar a fondo el sitio donde se encuentren los animales infectados ya que se trata de un virus muy resistente a la acción de muchos desinfectantes utilizados de rutina para el saneamiento del ambiente. El desinfectante más adecuado es la lejía diluida en agua, que debemos dejar reposar sobre la superficie contaminada unos 20 minutos antes de aclarar.
Hasta que el cachorro no adquiera una protección inmune suficiente hay que evitar que entre en contacto con materia fecal de otros animales durante los paseos públicos en la calle o parques. La vacunación del perro a partir de las seis semanas de edad, es sin dudas la forma más segura de mantenerlo a salvo del parvovirus canino.
Este artículo es meramente informativo, en TuPerroMiPerro.com no tenemos facultades veterinarias para recetar tratamientos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Parvovirus en perros – Síntomas, contagio y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades víricas en el perro.
Bibliografía
- Marcos Mendoza, Tu Veterinario en Casa: Cómo evitar, detectar y curar enfermedades caninas.
- Axón Veterinaria. Parvovirus Canino. Disponible en: http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/13/13-Parvovirus.pdf.