En este artículo de TuPerroMiPerro tratamos sobre la sarna en perros, enfermedad parasitaria causada por varios tipos de ácaros la cual puede tener efectos graves si no se trata a tiempo, vamos a conocer más sobre ella…
La sarna en perros es una patología que afecta a la piel de tu mascota, es originada por un parásito conocido como «Scarpotes Scarpei», que proviene de la misma familia que genera la sarna en gatos aunque no se traspasa desde este animal, si el perro puede traspasarla a otras especies, incluido el ser humano.
El ciclo de vida de este ácaro se produce siempre sobre el animal huésped, depositando los huevos bajo la piel. No logran sobrevivir mucho tiempo fuera de su hábitat, en especial mueren rápidamente si caen al suelo.
Cuando a nuestro can lo infestan estos ácaros, se alojan en su piel y pelaje. Rápidamente comienzan a alimentarse de la piel, el sebo y la queratina, proliferando a gran velocidad.
Posee una sintomatología bastante molesta para quien la padece, produciendo una picazón insoportable para las mascotas obligándolas a rascarse y frotarse contra casi todo hasta provocarse heridas.
Se caracteriza por no ser agradable a la vista, seguramente has escuchado en algunas ocasiones que no debes tocar a un perro u otro animal que posee sarna. Además es altamente contagiosa y puede transmitirse a humanos, así que evita que tu perro la contraiga.
Sigue leyendo para descubrir todo sobre la leishmaniosis en perros.
Contenidos de la publicación
Tipos de sarna en perros
Como decíamos anteriormente, existen diversos tipos de sarna que afectan a los perros, provocadas por distintos tipos de ácaros y su tratamiento depende del origen, del momento del proceso en el que lo empecemos a tratar y de las curas que realicemos. Debemos tener muy presente que la sarna es perfectamente tratable, aunque muy molesta y engorrosa para tu peludo, pero si no se lleva a cabo un tratamiento adecuado se pueden dar infecciones y producirse enfermedades secundarias e, incluso, la muerte del animal.
Entonces, los diferentes tipos de sarna en perros más comunes son:
Sarna demodécica
Se trata de una de las sarnas más comunes en perros, esta enfermedad de la piel es causada por un ácaro llamado Demodex canis. Genera con mayor frecuencia dermatitis en perros, y esto es debido a un crecimiento anormal de dicho ácaro por bajadas de defensa y predisposición genética.
Cuando se desarrolla, lo hace en animales que tienen predisposición genética o una deficiencia inmunitaria , suele desarrollarse mucho en cachorros cuando bajan las defensas.
Este parásito es parte de la microflora de la piel y no es contagiosa entre perros, tampoco se transmite a personas. Solo existe el contagio de la madre a los cachorros en los primeros días de vida; la que transmite la enfermedad durante el parto cuando la madre da a luz.
Si la enfermedad se produce muy levemente, el problema puede remitirse solo con una recuperación de las defensas del animal a base de proporcionarle una buena alimentación.
Existen varios tipos de sarna demodécica, veamos cuales son:
- Sarna demodécica localizada: Suele darse en cachorros de 3-6 meses. Aparecen pequeñas lesiones sin pelo, enrojecidas y con una leve descamación, que suelen presentarse en la cabeza, sobre todo en la cara y las orejas. No hay picor y normalmente se curan solos en 1 a 2 meses.
- Sarna demodécica generalizada juvenil: este nivel de sarna demodécica suele iniciarse antes de los 2 años de edad del perro. Aparecen lesiones múltiples en cabeza tronco y extremidades en forma de parches alopécicos con descamación, enrojecidos y pápulas. Con el tiempo se contaminan por bacterias añadiéndose síntomas de infección como pueden ser: picor, costras, pus, piel engrosada, fiebre y apatía entre otros.
- Sarna demodécica generalizada de adulto: se trata de la forma más resistente de la sarna demodécica, y aunque en algunos casos se ha diagnosticado en ejemplares de 2 años de edad, lo cierto es que en estos casos suele ser una demodicosis juvenil cronificada o no diagnosticada a tiempo. Lo normal es diagnosticar este tipo de sarna en perros a partir de 3 a 5 años de edad, cuando ya son adultos propiamente dichos.
En este caso, hay que buscar causas o enfermedades subyacentes de inmunosupresión como pueden ser el hipotiroidismo, la enfermedad de cushing, el cáncer, etc.
Este tipo de sarna es difícil de diagnosticar y de tratar. Aparece únicamente en las patas y siempre conlleva infecciones bacterianas, las cuales desprenden un desagradable olor.
Sarna sarcóptica
Es otro tipo de sarna muy común en perros, es una dermatosis parasitaria producida por el ácaro Sarcoptes scabiei. Este ácaro no forma parte del entorno de la piel de nuestro perro y es altamente contagioso tanto entre animales como al ser humano. El contagio se da por contacto y es por eso que debemos manipular a los animales enfermos de sarna sarcóptica con guantes de látex.
Los síntomas pueden empezar a mostrarse después de una semana del contagio. Esta es la sarna que produce una mayor comezón. Produce un prurito muy intenso que hace que el animal afectado se muerda, se lama y se rasque de modo insistente. En muchas ocasiones, el prurito y la incomodidad son tan intensos que el perro no puede realizar las tareas cotidianas como alimentarse, pasear o dormir sin tener que realizar frecuentes interrupciones para rascarse.
Lo ideal es detectarla cuanto antes para evitar que se extienda y agrave, ya que entonces será más resistente al tratamiento.
Sarna otodéctica o ácaros de los oídos
La sarna otodéctica está producida por el ácaro Otodectes cynotis, ácaro que se localiza en el conducto auditivo externo y es responsable del 10% de las otitis en perros. Es altamente contagiosa entre los animales y se contagia por contacto directo con animales que la padecen.
Cualquier perro es susceptible de padecerla ya que no existe predisposición de sexo o raza, pero se observa sobretodo en perros pequeños.
El ácaro tiene un ciclo biológico de 21 días, los cuales aprovecha para aparearse y poner huevos, en definitiva, para multiplicarse. Es por ello que en el oído de nuestros perros y gatos se pueden encontrar desde huevos hasta adultos, larvas y ninfas.
La sarna otodéctica NO es una zoonosis, no existe posibilidad de contagio a las personas.
Sarna cheyletiella o caspa andante
La Cheyletiellosis es una dermatitis transmisible producida por un ácaro superficial. Se la conoce también como «caspa andante», está causada por el ácaro Cheyletiella yasguri que afecta a perros pudiendo contagiar también al ser humano.
Este tipo de sarna produce una dermatitis muy contagiosa, exfoliativa, no supurativa, debido a que los ácaros trasladan consigo productos de la descamación que producen.
Los ácaros viven en las capas de queratina de la piel y se alimentan en la superficie de la misma. Se transmiten con mucha facilidad, especialmente entre cachorros mediante contacto directo.
La enfermedad aparece en un principio como una descamación excesiva sobre el lomo del perro presentando un pelo ligeramente graso. Produce un prurito de intensidad variable.
Sarna pneumonyssoides o ácaros de la nariz
Este tipo de sarna está dentro de los menos agresivos y menos frecuentes en nuestros perros. El ácaro responsable se llama Pneumonyssoides caninum y se aloja normalmente en la nariz de los perros. No es muy frecuente y suele no causar síntomas graves. Entre los síntomas puede provocar estornudos crónicos, hemorragias nasales y secreciones nasales. Se transmite de un perro a otro por contacto de la nariz.
Sarna notoédrica
Este tipo de sarna es producida por el ácaro Notoedres cati, perteneciente a la familia de los Sarcóptidos. Estos parásitos residen en el interior de la epidermis y se contagian por contacto directo entre animales enfermos y sanos. Aunque la sarna notoédrica tiene mayor afectación en gatos, los perros también son vulnerables a padecerla, especialmente los cachorros y los perros adultos con el sistema inmunitario debilitado.
Produce picor e inflamación y se caracteriza por provocar falta de pelo, enrojecimiento, descamación y costras principalmente en la cara y las orejas. Si el problema no es tratado a tiempo o se vuelve crónico, otras partes del organismo pueden verse implicadas.
Síntomas generales de la sarna en perros para detectarla a tiempo
Para detectar la sarna canina debemos prestar atención a varios síntomas que se presentan que, por suerte, son signos bastante específicos de este tipo de afección cutánea y enseguida llaman nuestra atención. Los síntomas más comunes de la sarna en perros son:
- Quemazón excesiva en el perro.
- Falta de pelo que suele comenzar en codos y orejas.
- Pérdida de pelo a medida que la enfermedad avanza.
- Enrojecimiento e inflamación de la piel.
- Rascado constante.
- Frotado contra objetos y el suelo en busca de alivio.
- Dejar de comer (anorexia).
- Gran pérdida de peso.
- Pérdida y debilitación del pelo con zonas completamente sin pelaje.
- Erupciones en la piel (manchas rojas).
- Escamas cutáneas.
- Heridas y llagas en la piel.
- Mal olor de la piel.
- Piel seca, costrosa y gruesa en las fases más avanzadas de la sarna.
- Si tu perro tiene sólo lesiones en la cabeza y extremidades, puede que se trate de sarna demodécica. Para su confirmación debes acudir al veterinario.
- Si tu perro tiene comezón intensa, lesiones que se encuentran en vientre, tórax, extremidades, cara y orejas con presencia de sangramiento, estamos hablando de una sarna del tipo sarcóptica.
En casos aislados también se han visto sarnas ocultas difíciles de detectar pues se da en perros muy cuidados y acicalados. Debido a ello las costras y rasgos de típicos de la sarna no suelen verse ya que son llevados con el baño diario, por lo que suele confundirse con una alergia recibiendo un tratamiento que no dará resultados.
¿Cómo se contagia la sarna en perros?
La forma de contagio más frecuente es el contacto directo entre un perro infestado y uno sano, o incluso entre el perro sano y algún objeto que pertenezca al animal enfermo. Si nuestro perro tiene sarna, debemos alejarlo de los perros y otros animales hasta que esté totalmente sano.
No obstante, no es la única, y también es habitual que los canes se contagien cuando sufren una bajada de defensas importante. En estos casos, los ácaros habituales en la piel de los perros aprovechan la oportunidad y se extienden descontroladamente. Otra forma de contagio de sarna es durante el parto y la lactancia de los cachorros si la madre está infectada.
Ciertos tipos de sarna en perros tienen peligro de contagio a humanos. La más peligrosa en ese sentido, de todas las mencionadas, es la sarna sarcóptica.
¿Cómo evitar el contagio de sarna en perros?
- Mantén al perro alejado de animales infectados.
- Realiza el aseo de tu mascota de forma regular.
- Mantén su entorno limpio y saludable.
- Es fundamental una buena alimentación manteniendo una dieta balanceada.
- Lleva el calendario de desparasitación y vacunación al día.
- Inspecciona en profundidad la piel de tu animal.
- Vigila las pérdidas de apetito.
- Acude pronto al veterinario ante cualquier síntoma.
Tratamiento de la sarna en perros
La sarna se cura siempre y cuando vayamos cuanto antes al veterinario. Tras su detección, se da origen al tratamiento que debe comenzarse cuanto antes para evitar que la enfermedad siga avanzando o que se sigan contagiando otros animales.
El tratamiento a seguir dependerá del tipo de sarna que nuestro perro padezca, así como también de la raza y la edad de nuestro perro entre otros factores.
¿Cómo curar la sarna en perros?
El tratamiento de la sarna consiste en la administración de una sustancia llamada ivermectina subcutánea u oral. Se emplea este medicamento porque tiene la capacidad de eliminar rápidamente los ácaros. El medicamento se administra en dos dosis cada 10 días, aunque dependiendo de la gravedad y la resistencia de la enfermedad puede aplicarse una tercera dosis.
El veterinario nos recetará además antiinflamatorios, algún champú o polvos para baños con productos calmantes para la piel, con acaricidas y algún medicamento más específico para algún problema cutáneo secundario, como una posible infección por bacterias o por hongos.
También existen otros medicamentos llamados selamectina, moxidectina y milbemicina oxima, los cuales permitirán erradicar efectivamente esta plaga del organismo de tu perro. Pero recuerda que la única persona con facultades para administrar estos tratamientos es tu veterinario de confianza.
¿La sarna en perros se contagia a humanos?
Sí. Si tu perro padece sarna será imprescindible tener cierto cuidado al manipularle hasta recibir el diagnóstico del veterinario, ya que algunos tipos de sarna sí pueden transmitirse a las personas.
¿Qué tipos de sarna en perros se pegan a humanos?
- Sarna demodécica: NO se contagia a humanos.
- Sarna sarcóptica: SÍ se contagia a humanos.
- Sarna otodéctica: SÍ se contagia a humanos.
- Sarna cheyletiella: SÍ se contagia a humanos.
- Sarna pneumonyssoides: NO se contagia a humanos.
- Sarna notoédrica. SÍ se contagia a humanos.
Este artículo es meramente informativo, en TuPerroMiPerro.com no tenemos facultades veterinarias para recetar tratamientos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te animamos a que lleves tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Sarna en perros – Síntomas, tratamiento y contagio, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades de la piel.