La toxoplasmosis en perros es una enfermedad infecciosa causada por un protozoo parásito llamado toxoplasma gondii, que puede causar desde infecciones leves y asintomáticas hasta infecciones que pueden ser graves o mortales. No se trata de una enfermedad NO exclusiva de los perros, ya que afecta a gran diversidad de animales de sangre caliente, y también a los seres humanos.
Algunos perros con toxoplasmosis no muestran síntomas, mientras que otros pueden tener fiebre, pérdida de apetito o diarrea. También pueden aparecer afecciones neuronales, respiratorias, oculares o cutáneas.
Los perros con el sistema inmunológico deprimido son especialmente susceptibles a presentar más síntomas y sufrir más complicaciones en caso de contraer la enfermedad .
Contenidos de la publicación
¿Qué es la toxoplasmosis en perros?
Como decíamos al principio de la nota, la toxoplasmosis es una enfermedad causada por un protozoo denominado Toxoplasma gondii, que infecta a los animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos.
Los gatos son huéspedes definitivos de estos parásitos. Un huésped definitivo es un animal que el parásito necesita para madurar.
El perro, al igual que el ser humano, es un huésped intermediario cuyo contagio se suele dar a través de las heces infectadas del gato. El perro suele infectarse por ingerir estas heces o por frotarse en ellas.
Además, el perro también puede contagiarse por la ingestión de carne cruda contaminada con los huevos del parásito.
Después de la ingesta, el parásito entra en las células de la mucosa del tracto digestivo multiplicándose para luego diseminarse por vía sanguínea o linfática formando finalmente quistes en el tejido nervioso, los ojos y el tejido muscular. Una vez en el tejido del órgano, estos quistes pueden persistir de por vida en el parasitado de manera latente pudiendo desarrollar una reactivación y sufriendo una infección generalizada. Sin embargo, los perros rara vez sufren toxoplasmosis como enfermedad primaria. La mayoría de las veces, la enfermedad se produce en perros con el sistema inmunológico deprimido o en aquellos que no han sido vacunados contra el virus del moquillo canino.
Contagio de la toxoplasmosis en el perro
La toxoplasmosis en los perros se contagia principalmente por las siguientes vías:
- Ingestión de heces de gato que contengan el parásito. Solo los gatos excretan este parásito en sus heces. El perro no puede infectar a otros perros ni a humanos de esta manera.
- Mediante la ingestión de esporas de las heces infectadas.
- Ingestión de carne cruda o poco cocinada que contenga a la Toxoplasma Gondii.
Síntomas de la toxoplasmosis en perros
En perros en buen estado y un sistema inmunológico fuerte los síntomas son leves y con tratamiento se recuperan sin secuelas. Sin embargo, en los cachorros la toxoplasmosis puede propagarse por todo el cuerpo, pudiendo llegar a ser mortal. Esto también puede ocurrir en animales adultos con el sistema inmunológico debilitado.
Cuando aparecen los síntomas son parecidos a los del moquillo o la rabia. Entre ellos se incluyen:
- Debilidad muscular
- Pérdida del apetito
- Pérdida de peso
- Pérdida de coordinación motora
- Letargo
- Depresión
- Convulsiones
- Temblores
- Parálisis completa o parcial
- Problemas respiratorios
- Coloración amarilla de las mucosas (Ictericia)
- Vómitos y diarrea con o sin sangre
- Dolor abdominal
- Inflamación del globo ocular
- En perras embarazadas puede producir abortos o nacimientos con alta mortalidad
Diagnóstico de la toxoplasmosis en perros
El diagnóstico se basa en los signos clínicos y en la detección de anticuerpos específicos por métodos serológicos. Mediante la analítica sanguínea se miden distintos parámetros, como la serología y los anticuerpos, el conteo de células de defensa y algunos marcadores hepáticos.
Tratamiento de la toxoplasmosis canina
Si el diagnóstico se confirma, el tratamiento variará dependiendo de cada caso en concreto y del estado de salud de tu perro.
En caso de que dicho tratamiento se justifique por la gravedad o el riesgo que pueda tener tu perro, tu veterinario emplearán fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa y recetará antibióticos. Estos antibióticos incluyen sulfadiazina, pirimetamina y clindamicina. La clindamicina es muy utilizada para tratar a los perros debido a su buena absorción intestinal.
Es importante que el tratamiento contemple como objetivo principal restaurar el sistema inmune del perro para que pueda combatir la infección.
Cómo prevenir la toxoplasmosis en el perro
Para evitar el contagio de la toxoplasmosis en perros simplemente debemos tener en cuenta las siguientes pautas:
- Controlar los lugares en los que nuestro perro pueda entrar en contacto con heces de un gato.
- Si tenemos un gato en nuestro hogar que suele salir a la calle, debemos extremar la precaución, limpiar periódicamente el arenero y evitar que nuestro perro pueda entrar en contacto con él.
- Evitar que nuestro perro ingiera carne cruda así como alimentos en mal estado. La toxoplasma presente en la carne cruda muere por exposición a calor o frío extremos. Por ello, es importante que cocines bien la carne a una temperatura de 67º C, o que la congeles a -13º C.
- Lávate las manos después de manipular carne cruda. El protozoo presente en la carne muere por contacto con el jabón y el agua.
- Limpia bien las superficies de la cocina que hayan estado en contacto con la carne cruda.
Este artículo es meramente informativo, en TuPerroMiPerro.com no tenemos facultades veterinarias para recetar tratamientos ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Toxoplasmosis en perros – Síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades respiratorias en el perro.